Luis
Ruspoli / Vida Nueva España
Ayer,
jueves 8 de marzo, dio comienzo en el Vaticano un ‘hackathon’ que se prolongará
hasta el día 11. Esta palabra, una mezcla de hacker y maratón, se utiliza para
designar a un evento en el que todo tipo de programadores y expertos
informáticos se reúnen durante varios días para desarrollar ‘software’ y ‘apps’
que respondan a un objetivo concreto. En el caso del Vaticano, se busca aportar
nuevas ideas de los ámbitos del diálogo interreligioso, inclusión social y
migrantes y refugiados. La inscripción ha estado abierta a jóvenes,
particularmente a los universitarios, de cualquier nacionalidad y credo.
A
pesar de que el nombre pueda tener connotaciones negativas, es solamente una
forma de denominar al evento, ya que los organizadores han asegurado que “no se
cometerán actos de piratería informática”, porque se trata de “hackear
problemas” y no seguridad. La organización corre a cargo de la Secretaría de
Comunicación y cuenta con la presencia de varios voluntarios de Harvard y el
Instituto Tecnológico de Massachusetts.
El
secretario de la Secretaría de Comunicación de la Santa Sede, Lucio Pérez, ha
dado más detalles acerca de la iniciativa en Vatican News: “Como evento es
nuevo porque es algo contemporáneo (…) Pero como realidad de tratar de hacer
dialogar profundamente hacia la resolución de problemas concretos, es una
realidad de toda la vida. La Iglesia con la ciencia siempre tuvo una intrínseca
relación”.
Pérez
también ha asegurado que Francisco se alegró al conocer el proyecto y les animó
a hacerlo: “Es una iniciativa que fue presentada al Santo Padre desde el inicio
y que el Papa vio con alegría, nos animó mucho a realizarla por ser una iniciativa
que une la cultura, la fe, la ciencia y la técnica en vistas a la resolución de
problemas concretos”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario