jueves, 22 de marzo de 2018

Análisis de la película María Magdalena


P. Rogelio Alcántara / Comisión para la Doctrina de la Fe de la Arquidiócesis de México 

Esta película parece estar hecha para demoler la Revelación sobrenatural, trasmitida en la Sagrada Tradición y plasmada por escrito en la Sagrada Escritura.


No se trata de una reproducción de pasajes bíblicos, con la consiguiente interpretación que  ello supone.
Se trata de una “historia inventada” que toma a personajes del Nuevo Testamento para transmitir su ideología.

Los apóstoles
  • El grupo de los apóstoles está presentado de modo muy deformado en la película:

1) está muy forzada la “inclusión”.
2) se ponen a dos apóstoles de color; a unos, muy ancianos; a otros, jóvenes indecisos y con apariencia poco varonil;
3) hay dos escenas “abiertas a la interpretación”:
                  a) en una, dos apóstoles están durmiendo, pero uno abrazando a otro
                  b) en otra, dos apóstoles están con la cara “pegada”;
4) sin decir su nombre, se da a entender que Juan, el apóstol más joven, tiene poco aire varonil.
5) Judas Iscariote es presentado como muy simpático, bien parecido y entregado.

La Magdalena
  • Aparece desde el principio como “diferente” a las demás mujeres. Manifiesta resistencia contra el matrimonio; en la película no se mencionan las causas por las que no quiere casarse, pero subrayan que es porque ella es “diferente” y lo demás lo dejan a la imaginación.
  • La Magdalena que presenta la película es completamente diferente a la que conocemos por las Sagradas Escrituras y la Tradición. La película la presenta como una mujer que siempre fue “santa”, negando así, su vida de pecado y sobre todo su conversión.
  • Según la película, la Magdalena conoce a Jesús como consecuencia de ser “diferente” y haber sufrido un exorcismo traumático. Entonces ella cae enferma y sus parientes buscan a un curandero, que es Jesucristo, para que la revise.
  • Se sobredimensiona su figura y su rol:

                  a) Jesús la bautiza.
                  b) Es la única mujer apóstol. (Entre los seguidores de Jesús había mujeres, pero ninguna perteneció al grupo de los doce, los acompañaban ayudando con sus bienes materiales y prestándoles servicios).
                  c) En la predicación de Jesús es puesta al centro, como modelo de discípula.
                  d) Jesús la consulta sobre qué predicar a las mujeres.
                  e) Ella es como uno de los doce: bautiza y predica.
f) Ella entiende más que los mismos apóstoles las enseñanzas de Jesús y tiene que aclarárselas a los doce. Eso supuestamente significa que sea “apóstol de los apóstoles”.
g) Consuela a Jesús y lo anima. Aparece como confidente privilegiado.
  • No cambiará su postura respecto al matrimonio, porque “ningún hombre la tocará”.
  • Los apóstoles la tienen que ver “como [ella] es”.
  • Independientemente de Pedro y de los demás apóstoles (de la Iglesia apostólica) ella afirma que “se hará escuchar”, rompe así el un machismo patriarcal de los apóstoles (y sus sucesores) porque ella es “la semilla del Reino que crecerá y, gracias a ella, se entenderá al fin el “verdadero mensaje”.


Al final de la película se afirma que fue hasta el año 545 en que el papa (no dice el nombre) consideró que era una prostituta,  y hasta 2016 que el Vaticano la reconoció.

Jesús
  • Se presenta a un Jesús sólo humano, quien no tiene conciencia de su divinidad.
  • El actor es un hombre fuerte físicamente, pero débil de carácter, melancólico, que sufre “desgaste” por realizar milagros, quedando exhausto por devolver la vista a un ciego o resucitar un muerto, al grado de casi desmayarse.
  • En la primera escena en la que aparece Jesús, es presentado como un curandero, y durante toda la película se ve un personaje lacónico y excéntrico que habla y se presenta más como un Santón o gurú hindú.
  • Poco dueño de sí, dudoso; como si su doctrina fuera una invitación a desobedecer y a quitar a las personas del cumplimiento de su deber.
  • Aparece llorando por esta vida; miedoso ante la muerte. La Magdalena es la que lo anima y consuela, acariciándole la cabeza, que yace sobre las piernas de la Magdalena.
  • La escena de la resurrección de un muerto, no se sabe si es la de Lázaro o la del hijo de la viuda de Naim. Pero es presentada con una tremenda deformidad. Jesús casi se acuesta sobre el muerto, y le acaricia el pecho. Como si su palabra no fuera suficiente para resucitar muertos. Como si sufriera al hacer el milagro o perdiera su energía al hacerlo.
  • Pide a la Magdalena que sea quien cuide a los apóstoles.
  • La escena de los vendedores del templo es reducida a un diálogo casi personal con uno de los sacerdotes, que poco caso le hace y parece ser esto el motivo de su enojo. Jesús aparece como un loco furioso que pierde el control de sí y de la situación, teniendo que ser recatado por sus apóstoles, quienes lo sacan de en medio de la muchedumbre casi desmayado.
  • Supuestamente Jesús bautiza a la Magdalena afirmando que cuando el bautista lo bautizó “no hubo óleo ni ceremonia”, dando a entender que la Iglesia agregó después cosas innecesarias. Jesús no bautizó. El mandato del bautismo es post-pascual y la indicación es precisa: se ha de hacer con la fórmula trinitaria, cosa que no hacen en la película. A la Magdalena no la bautizó Jesús ni tampoco ella fue ministro del bautismo. Se ve en todo una tendencia feminista.
  • En la última cena, en la película, la Magdalena está a la derecha de Jesús. No aparece la institución de la Eucaristía, aparece sólo como si fuera la celebración de la pascua judía. Ni en los Evangelios ni la Tradición mencionan la presencia de la Magdalena en la última cena, ni en la oración del  Huerto de los olivos, a la que la película quita “todo dramatismo” que se narra en los Evangelios.
  • Jesús ya resucitado aparece aún melancólico.
  • Ya resucitado parece estar a disposición de la Magdalena, esperándola sentado fuera del sepulcro, al que sólo acude ella.
  • Por una escena, en la que Pedro le dice a la Magdalena: “tú lo debilitaste”, pareciera que toda la vida y misión del Hijo de Dios encarnado hubiera dependido de su encuentro con la Magdalena, al grado de ser uno antes y otro, “débil”, después.
  • Parece que la misión de Jesús y sus apóstoles no es anunciar el Reino sino buscar seguidores para conformar un ejército; pero Jesús no lo aclara.
  • No parece que instituyera los sacramentos, ni tampoco a la Iglesia.


Judas
Es presentado como un tipo muy simpático y atractivo.
  • Parece ser el mejor apóstol.
  • Al final no entiende el mensaje de Jesús.
  • Aunque aparece pálidamente la traición, Judas no es pintado como un traidor.
  • Se omite que era ladrón, que su corazón se había envenenado por su ambición y que finalmente entra en él el demonio.
  • La traición es presentada como consecuencia lógica de un modo de pensar.
  • El beso que le da a Jesús en el Huerto, es muy tendencioso. (Al grado que la Magdalena parece “descubrirlos” y “comprender”).
  • El motivo de su suicidio no es el arrepentimiento, sino el deseo de morir por “irse con su familia”.
  • Aparece como un hombre bueno, curando a la Magdalena por el supuesto golpe que le dan en el huerto de los olivos, donde, según, la película ella estuvo presente.
  • La misma Magdalena quien se ha relacionado amigablemente con Judas desde que comienza a seguir a Jesús, después de su traición y se muestra comprensiva con la decisión que ha tomado de “irse con su familia”.


Pedro
  • Es presentado como un hombre de color, y no, por tanto, como un judío.
  • No entiende el mensaje de Jesús. Aparece siempre como confundido, incluso después de la resurrección.
  • No aparece claro su liderazgo. Él es quien obedece a la Magdalena e incluso él la sigue a ella, pues ella es la que le dice lo que hay que hacer.
  • Muy politizado. Miedoso.


La Virgen María
  • Representada por una mujer muy mayor, pero con las cejas muy depiladas
  • Temerosa y también melancólica.
  • Mujer sin carácter.
  • El personaje está muy lejos de representar a la Virgen María.
  • Platicando con la Magdalena le dice que “Jesús de niño no entendía nada”.
  • Está eclipsada por la Magdalena, quien aparece con un vínculo de unión con Jesús superior al de la misma Virgen. 

Temas:
  • Un tema importante que aparece a lo largo de toda la película es el del Reino, que ningún apóstol entiende, con excepción de la Magdalena.
  • El Padrenuestro dice el mismo Jesús ser oración del Bautista.
  • Magdalena dice a Pedro: “tienes que orar como si estuviera contigo”. No reconoce ni la presencia espiritual, ni la presencia real post-Pascual de Jesús.
  • También afirma la Magdalena: “el reino llegará con nosotros”, es decir, no por el misterio Pascual, no por la acción del Espíritu Santo, sino por la mera acción humana.
  • También aconseja la Magdalena a Pedro: “predica tu mensaje, no el de él”, es decir, que el mensaje predicado por los apóstoles es sólo humano, no la revelación que nos trajo el Hijo de Dios.
  • El judaísmo es presentado como machista, irracional y supersticioso. Porque la protagonista no quiere casarse y es “diferente”, sus parientes varones la consideran endemoniada y le practican un exorcismo (con un rito judío, completamente distorsionado) que tiene como efecto considerar el judaísmo de la época como algo absurdo.


Conclusión
Cinematográficamente habrá críticos que elogien su fotografía, las tomas panorámicas o los close-ups; que hablen de la actriz que representa al personaje principal, de su delgada figura, el color claro de su piel, su pelo lacio y castaño, etc., habrá quien hable de los efectos especiales, como cuando la Magdalena flota por largo tiempo en lo profundo del lago. Pero en el ámbito doctrinal, podemos concluir con las siguientes observaciones:

Esta película
1) Presenta a la Magdalena casi como la fundadora del cristianismo, con clara intención de criticar la tradición apostólica.
2) Representa veladamente homosexualismo entre los apóstoles
3) Todo esto utilizando personajes del Nuevo Testamento para narrar una fábula con mensajes ideológicos feministas.
4) Deja la puerta abierta para introducir el “sacerdocio” femenino.
5) Aparece el mensaje de Jesús como incitación a dejar los deberes de estado porque Cristo liberaba de las tradiciones patriarcales humanas como hacer una familia y cuidar de los hijos.
6) Tiene claras intenciones de ser incluyente, no sólo con las diferentes razas y sexos, –que correctamente comprendido está bien– sino sobre todo con las preferencias sexuales.
7) Manifiesta un arrianismo moderno, en donde Jesucristo parece ser sólo hombre.
8) Busca restar credibilidad a la Iglesia como verdadera, pues su enseñanza no es lo que enseñaba Jesús.




No hay comentarios:

Publicar un comentario